Una de las principales preguntas que nos hacemos cuando decidimos presentarnos a las oposiciones a Policía Nacional es cómo afrontar el estudio y, sobre todo, como debemos enfrentarnos a cada una de las tipologías de exámenes que contiene la oposición, principalmente al test de conocimientos.
La mayoría de nosotros, los que somos o hemos sido opositores, tendemos a cometer la gran equivocación de seguir con la misma tónica de estudio que ya habíamos empleado a lo largo de nuestra vida estudiantil, es decir, memorizar, memorizar y memorizar, sin entender la mayoría de los conceptos. Los engullimos, para después soltarlos de carrerilla sin ningún tipo de complejos y a veces sin sentido.
Para poder retener todo el temario de la oposición, tendremos que invertir un gran número de horas al día y durante meses e incluso años, siendo todavía más acentuado en el caso de opositar a Escala Ejecutiva ya que el número de temas es mayor y los exámenes son de diversa índole.
Tras este gran esfuerzo realizado por parte del opositor, llega la hora del examen y los resultados obtenidos no son los esperados. Y, en lugar de tener la gran nota que se correspondería con el esfuerzo realizado, se obtiene un aprobado raspado e incluso un suspenso, a lo que se suma que hay opositores que a nuestro juicio iban peor preparados y habían estudiado menos, pero que sacan mejores notas. ¿Cómo puede suceder esto? ¿No debería este “proceso selectivo” discriminar a los mejores y a los que más estudian? ¿Por qué no he tenido éxito en el test “si me lo sé todo”? ¿Cómo voy a seguir con la oposición si este año iba superpreparado y he suspendido? ¿Cuánto más tengo que estudiar?
Bueno. Tras estas preguntas no hay respuestas milagrosas, ni pócimas para conseguir un aprobado, pero sí una serie de consejos que, a los que llevamos unas cuantas oposiciones a nuestras espaldas, nos han dado buen resultado.
PRIMERO: El examen tipo test es diferente al examen de desarrollo. En el tipo test utilizamos la memoria de reconocimiento, mientras que en el examen de desarrollo utilizamos la memoria de recuerdo. Dicho esto, a la hora de aprender debemos, lo primero de todo comprender lo que leemos, para de ese modo poder asimilar ideas, que luego nos servirán para poder relacionar las distintas materias o temas entre sí y poder identificar la respuesta correcta en el cuestionario, aunque no aparezca literalmente como la hemos estudiado.
SEGUNDO: Localizar las palabras, conceptos, definiciones o ideas claves, tratando de identificar dónde nos “pueden pillar” o qué es lo que puede preguntar el Tribunal de cada apartado, o de dónde podría sacar las preguntas que tienen mayor dificultad. Por ejemplo, debemos señalar fechas, plazos, siglas, nombres de autores, conjunciones que cambian el sentido de un artículo o una frase (y/o)…
TERCERO: Hacer esquemas o resúmenes, que podamos relacionar con los dos apartados anteriores, y que sirvan para poder sintetizar mejor lo estudiado. También se aconseja, a quien le gusten los ‘colorines’, subrayar de modo diferente esas palabras claves que hemos mencionado en el apartado segundo, y hacer indicaciones al margen de la página, señalando aquellos detalles que en ningún caso podemos olvidar o que nos sirven de aclaración.
CUARTO: Cada vez que repasemos un tema debemos ir haciéndonos preguntas, tratando de simular lo que podrían ponernos de cada uno de los enunciados que vayamos interiorizando.
QUINTO: Realizar simulacros de exámenes, pero siempre teniendo en cuenta que solo son útiles si cuando fallamos alguna respuesta, entendemos por qué lo hemos hecho y buscamos dónde está el error.
Una vez que hemos seguido estas pautas, llega la hora de enfrentarnos al examen, para lo cual también os reseñamos una serie de consejos.
Para finalizar, solo nos queda desearos suerte en esta andadura y recordaros que nuestro equipo está a vuestra entera disposición para las dudas que os puedan surgir, no solo en el contenido de las materias a estudiar, sino en cómo afrontar ese estudio con el mayor éxito posible.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.